Entradas

SOBRE BRUJAS Y LECHUZAS

Imagen
Creo que todos recordamos que en Hogwards, la Escuela de Magia y Hechicería de la saga de Harry Potter, los estudiantes de primer año tenían  la posibilidad de llevar consigo una mascota, a saber, un gato, un sapo o una lechuza. Lo de los gatos no hace falta explicarlo mucho, sea por buena o mala suerte, la familiaridad de los gatos con las brujas es vox populi y todos sabemos que todo gato negro que acompaña a una mujer puede ser un familiar. Lo de los sapos, quizá lo sea un poco menos obvio, pero son, además de símbolo de la transformación, de sobra conocidos sus poderes para la curación de las verrugas (recuerden que, después de frotar al sapo contra la verruga, debe azotársele violentamente contra un árbol, sino no funciona) o la epilepsia (los sapos disecados, a veces bastaba el hígado, se llevaban en una bolsita alrededor del cuello para evitar los ataques), ayudar a predecir el clima, la atracción de la buena o mala suerte y sus numeroso usos en magia afrodisiaca (mi favo...

Cuidado con las brujas

Imagen
Debe ser porque se acerca la noche de Walpurgis, pero alguien me mandó una nota felicitándome por ser bruja, no le vi mayor problema (sé que, según Margaret Murray, ya debo haber pasado de hada a bruja), el problema surgió cuando me dijeron que no era insulto, sino reconocimiento de mi poder. El origen del halago es que ese alguien que me calificaba de bruja había encontrado la feliz noticia de que la palabra witch (en inglés bruja ), tenía un origen egipcio y ahí (en esa lengua misteriosa proveniente de una cultura más esotérica aún) esa raíz tenía filiación con el poder femenino y el conocimiento. De eso se derivaba que las brujas eran "mujeres empoderadas". Sé que la idea suena linda, y que hay muchas que se sienten brujas de inmediato, pero me temo que habría que manejar esta información con cuidado. Investigando, eso de hacerlo frecuentemente puede ser una fijación peligrosa, llegué a lo que parece ser la fuente de la, generosamente hablando, confusión: la seño...

Sanguinae, вампир, upir, vampire, vampiro

Imagen
En español, la palabra vampiro tiene su origen en la francesa vampire , que a su vez deriva del alemán Vampir . Ya en el campo de la evolución lingüística y de los préstamos, que en materia de folclor son tan socorridos, habría que anotar que Vampir parece provenir ya de las lenguas eslavas –el serbocroata es invocado una y otra vez–, ya del húngaro (Corominas señala que la palabra proviene del húngaro vampir , mismo que se refleja prácticamente igual en serbocroata, de donde habría pasado a las demás lenguas). Entonces, y ya que es cierto que en serbio existe el término вампир [vampir] que en el siglo XVIII penetra en el territorio más occidental del imperio astrohúngaro (en búlgaro se registra: вампир [vampir], en ruso: упырь ( upyr' ), bielorruso упыр ( upyr ), ucraniano упирь ( upir' ), el ruso antiguo упирь ( upir' ), checo y eslovaco upír y en polaco wąpierz y upiór ), y se cuela al alemán con el mismo sentido de muerto viviente, el problema parece saldado, a ...